Probablemente muchos de vosotros no sabréis de que barco se trata y de como ha aparecido por aqui, en una pagina de modelismo naval.
MIS BARCOS
sábado, 4 de enero de 2025
LA GOLETA ATYLA
Probablemente muchos de vosotros no sabréis de que barco se trata y de como ha aparecido por aqui, en una pagina de modelismo naval.
jueves, 13 de abril de 2023
LA KON TIKI
Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) en su expedición de 1947 por el océano Pacífico desde el Perú hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios organizador del mundo andino, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de «Kon-Tiki». Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes del Perú podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la usada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque estos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
Lo primero fue conseguir unos planos , para hacerme una idea de la medidas exactas de la balsa y lo conseguí, como no, a través de internet sin mucha dificultad.
Una vez conseguidos los planos, el material para su construcción, lo encontré en un bazar chino que tenia palos redondos de madera de todos los tamaños que necesitaba, el resto del material no fue tan fácil. Las cuerdas están hechas con hilo de perlé y lo mas difícil fue encontrar material para construir los enjaretados del suelo y el techo de la cabaña.
Comenzamos poniendo nueve "troncos" de 1,5 cm., de diámetro, uno junto a otro, pero con un palillo de 1,5 mm por medio, para poder pasar las cuerdas con las que irán atados. Sujeto con dos palos redondos de 8 mm. y procedo hacer el encordaje , uno en proa y otro en popa.
Ese enjaretado me servirá de base para confeccionar los que será el suelo, donde se coloca la caseta de supervivencia y por donde podrán desplazarse por casi toda la balsa. El suelo también esta confeccionado con hojas de palmas.
El mástil, con sus obenque su verga y una escalera para montar la vela, están terminados.
viernes, 3 de marzo de 2023
LA VENGANZA DE LA REINA ANA
LA VENGANZA DE LA REINA ANA
BUQUE INSGNIA DEL PIRATA BARBANEGRA
En un tablero de abedul de 0,6 mm , dibujo lo que serán las amuradas, así como los balcones de popa y las troneras de los cañones. Esto según planos.
y los coloco sobre la estructura , así mismo confecciono y coloco lo que serán los alerones de la popa
Vista del balcón de popa y la cristalera del capitán Barbanegra. A la izquierda podemos ver como la ultima cuaderna tiene unos orificios , son para poder pasar el cableado de las luces, mas adelante lo veremos. En medio , sobre una plancha de policarbonato dibujo una vidriera , simulando fuego del infierno, mediante la técnica de aplicar pintura de varios colores, pero sin mezclarlos y con la brocha coger a la vez varios colores y dar un brochazo y así hasta conseguir el efecto que buscamos. En la tercera foto ya montados (Provisionalmente).
En un momento dado y antes de continuar con las cubiertas o la tracas de forro, hay que tomar la decisión de si el barco va a tener luces o no. Como veis tomo la decisión de poner luces, para lo cual hay que poner la instalación eléctrica antes que nada.
Aquí tenéis un ejemplo de los que digo. Hay que continuar. Hay un par de cosas que me dieron una especial trabajo, como ya he dicho todas las piezas están hechas a mano. Se trata de las troneras para los cañones y de los mismos cañones, que los hice también de madera.
Para ello corte unos cuadraditos de policarbonato con la medida necesaria y los utilice de plantilla. Un trabajo muy laborioso,.
Algunos detalles ya terminas y colocados.
Balcones terminados, con sus cortinas, y pintado, el espejo de popa , también terminado con sus cortinajes y demás adornos, nos queda la arboladura y las velas. Continuamos.
Preparando los obenques para unir las mesas con las cofas. Realmente para la confección de las jarcia hay que armarse con toda la paciencia posible. Pero para eso la paciencia es nuestras mejor herramienta.
Las vergas, también tienen su mijita de guasa, cada una lleva 12 motones , con sus correspondientes ataduras, yo no sujeto los motones con un simple nudo, sino que les hago sus ataduras, siempre tratando de imitar la realidad lo mas posible. Tened en cuanta que son 11 vergas, multiplicad , sale un numero de motones que junto con las velas da mas de 200. Casi nada.
Solo quedan las velas, ya están cosidas , con sus relingas también cosidas y con un poco de envejecimiento en sus bordes. Como veis hay un total de 13 velas.
Aquí terminado, salvo algunos pequeños retoque. He tardado 14 meses en realizarlo, pero creo que ha merecido la pena. Espero que os haya gustado.
Detalle de la verga de Mesana.
La popa con sus faroles encendidos y sus cortinas es impresionante.
Lo dicho amigos , espero que os haya gustado tanto como a mi el hacerlo.
.
Por si os quedan ganas, os pongo el enlace con un video de LVRA, realizado por mi hijo Enrique, que es un verdadero artista en esto.
LA GOLETA ATYLA
Probablemente muchos de vosotros no sabréis de que barco se trata y de como ha aparecido por aqui, en una pagina de modelismo naval. Pues...

-
El junco es posiblemente una de las embarcaciones a vela mas antiguas conocidas, se documenta desde el año 600 D. C. y todavía está en u...
-
El proyecto que os presento hoy, es uno de esos que tiene uno guardado desde hace mucho tiempo, pero que nunca se decide a iniciar. Por...